“Sirva entonces la Fiscalía contra el Delito de Femicidio como un tributo a las mujeres asesinadas en Guatemala, que como María Isabel Veliz Franco y Claudina Isabel Velásquez Paiz, fueron víctimas de la violencia machista y de la indiferencia del Estado de Guatemala”
Con esta expresión y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, inauguró este día la Fiscalía contra el Delito de Femicidio en un acto público realizado en la sede del edificio central del Ministerio Público.
Al acto asistieron autoridades del Ministerio de Gobernación, la Vicepresidencia de la República, Representante de la ONU Mujeres en Guatemala, Juezas, Jueces, y Magistrados que integran órganos jurisdiccionales especializados, Altos Funcionarios y Fiscales del Ministerio Público, el señor Jorge Velásquez, padre de Claudina Isabel Velásquez Paiz; entre otros.
La Fiscalía de Delito contra el Femicidio fue creada mediante el decreto 18-2016 junto a las Reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público y tiene como función principal promover la acción y persecución penal de los delitos que atenten en contra de la vida de las mujeres.
La misma está conformada por 56 trabajadoras y trabajadores debidamente capacitados con enfoque de género, que van a dedicarse permanentemente al cumplimiento adecuado a los procesos de investigación y persecución penal por la muerte violenta de mujeres en relaciones desiguales de poder. El proyecto se logró poner en marcha con un costo superior a los Q12 millones anuales.
Durante su intervención la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, señaló que la violencia contra la mujer es un delito que no solo debe ser castigado por la ley, sino que debe ser condenado socialmente.
“Es fundamental que la Institución sea facilitador para aportar soluciones en un conflicto de tantas consecuencias negativas y tanta destrucción moral de la sociedad, “nuestro compromiso es y seguirá siendo el de aplicar la ley, pero necesitamos de la ayuda de la sociedad para que en su conjunto por principio comprendamos que nunca debemos aceptar ni se puede permitir la violencia contra la mujer”.
En el Ministerio Público se han implementado políticas para identificar la violencia contra la mujer como un tema de interés transversal y prioritario en todas las fiscalías. También se ha generado estadísticas actualizadas sobre expedientes ingresados las solicitudes de acusación y condenas obtenidas. En ese sentido se ha logrado avanzar en facilitar el acceso a la justica para aquellas víctimas de este drama social en la fiscalía de la mujer.
Demanda histórica
Por su parte, Reyna de León, representante de ONU Mujeres en Guatemala, dijo que el funcionamiento de la Fiscalía es un acto histórico que responde a una demanda histórica que el país ha tenido, pero que representa un referente muy importante para la región latinoamericana, no debemos olvidar que el delito de femicidio es un profundo problema para nosotras las mujeres en Guatemala, de los 25 países que tienen las altas más altas de femicido alrededor del mundo, 14 están en Latinoamérica y eso habla de na región sumamente violenta y de una región que no reconoce como mujeres sujetas de derecho.
“Esta creación de la fiscalía ya ha estado dando algunos frutos y esperamos para el bien de Guatemala que haya muchos frutos más en la investigación especializada que realiza el MP. Desde el Sistema de Naciones Unidas y ONU Mujeres reiteramos nuestro apoyo al Ministerio Público para que la justicia especializada pueda avanzar y que los delitos cometidos contra las niñas y mujeres puedan ser perseguidos con la debida diligencia”, refirió de León.
Agregó: “De manera que hoy que celebramos el 25 de noviembre el Día de la No Violencia contra las Mujeres, es relevante este paso que el Ministerio Público da, el camino para ampliar el acceso a las mujeres a la justicia no ha sido fácil, así lo prueban las condenas, como son los casos de María Isabel franco y Claudina Velásquez a quienes el día de hoy también rendimos tributos”.
Mientras que Berónica de León, jefa de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio, resaltó que la Fiscalía está conformada por hombres y mujeres que han sido capacitados y sensibilizados con enfoque de género, libre de estereotipos y sexismos, conscientes de que las investigaciones que se realizan en los delitos de femicido y muerte violencia de mujeres deben ser exhaustivas, ordenas, organizadas, eficientes y hasta el máximo de las capacidades profesionales y materiales existentes.
“Exhorto a hombres y mujeres para que sigamos el ejemplo de la Fiscal General, para que en puesto, función o cargo en que nos desempeñemos erradiquemos la discriminación por sexo, edad, pertenencia étnica, referencia sexual y respetemos los derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres y nos unamos en la lucha en pro del reconocimiento de nuestros derechos como mujeres, así como el reconocimiento de nuestras capacidades y en conjunto busquemos la justicia y la paz para que podamos decir en Guatemala “Ni una Más”.
Guatemala, 23 de noviembre de 2016.