Combatir la criminalidad organizada transnacional requiere coordinar esfuerzos a nivel local y regional, es por este motivo que la Fiscalías contra la Trata de Personas del Ministerio Público de Guatemala en coordinación con las Fiscalías de Honduras, Costa Rica, El Salvador y Panamá, operativizó este día 16 allanamientos que dejaron como resultado la desarticulación de una supuesta estructura criminal dedicada al tráfico ilegal de personas.
Mediante el operativo denominado “Operación Mesoamérica” la Fiscalía contra la Trata de Personas realizó en conjunto con la Policía Nacional Civil allanamientos en los departamentos de Jutiapa, San Marcos y en la ciudad de Guatemala con la finalidad de capturar a responsables de la comisión de los delitos de tránsito ilegal de personas, tráfico ilícito de migrantes y asociación ilícita.
La investigación
En conferencia de Prensa la Secretaria General del Ministerio Público, Mayra Véliz, explicó que la investigación inicia a partir de marzo de 2015 por medio de la Fiscalía contra la Trata de las Personas, que recibió una denuncia por parte de la Oficina de Inmigración y Aduanas de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, sobre una organización criminal que opera en Centroamérica y se dedicaba al tráfico ilícito de migrantes.
La Fiscalía contra la Trata de Personas trabajó el caso con Brasil, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, donde se estableció que el grupo criminal cobraba por persona en todo el recorrido un aproximado de 25 mil dólares; cuota con el que cubrían hospedaje, alimentación y traslado. Por este caso, este año en Brasil fue detenida una persona perteneciente a la estructura delictiva.
El modo de operar
El cabecilla de nacionalidad peruana, Luis Leonardo Mejía Pasapera, alias “Leo”, que también se presume que tiene documentos con identificación guatemalteca, era quien coordinaba la estructura delictiva con el traslado desde Brasil hasta Guatemala.
“Es así como Guatemala a través de la Fiscalía contra la Trata de Personas, iniciamos una coordinación a nivel Mesoamericano y se estableció que la estructura criminal posee organizaciones locales en los países de Brasil, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos, mismas que eran dirigidas por Luis Leonardo Mejía Pasapera. Todas las organizaciones locales proveían de refugio, comida y transporte a los migrantes”, especificó Véliz.
Los migrantes provenían de países de África, Asia, América del Sur, Islas del Caribe y Centroamérica quienes desembolsaban como forma de pago entre siete mil y 25 mil dólares dependiendo de la distancia del país de origen. El dinero se repartía entre los integrantes de la red criminal.
De acuerdo con la investigación, la organización criminal tenía la capacidad de transportar de manera ilegal entre 100 a 150 personal mensualmente. El presunto cabecilla recibía mil dólares por cada migrante; en un mes la estructura generó un total de $150 mil que equivalen a Q1 millón 170 mil.
Por su parte, Alexander Colop, jefe de la Fiscalía contra la Trata de Personas, indicó que el operativo fue un éxito, pues mediante la investigación se determinó que las personas que venían del continente asiático africano, ingresaban por Europa, era su primer punto y abordaban vía aérea hacia Brasil.
En ese país se determinó que coordinaban directamente con el coordinador en Guatemala, Luis Pasapera. Estas personas en forma conjunta planificaban desde Brasil hasta Colombia y empezaba el recorrido por la región centroamericana.
En Panamá se tiene conocimiento que, en un hotel conocido como la Cigarra, en donde una mujer de origen colombiano albergaba a estas personas.
Posteriormente en Costa Rica eran recibidos por dos personas, Jonhy Santos alias macho y Álvaro Arce Martínez, alias Álvaro, quienes tenían como función coordinar el traslado de los migrantes por la vía del pacífico y atlántico –Honduras o El Salvador-
En Honduras, operaba una estructura que formaba parte del personal particular y gente de migración de ese país, era un trámite que duraba por influencias de funcionarios de esa área, 4 horas.
En El Salvador también se logró identificar a otra persona identificada como Santos, que operaba directamente en ese país.
En Guatemala aparece la figura de Luis Pasapera, quien en su momento logró establecer contactos directos con Sharafad, Álvaro y Santos, personas de Honduras, El Salvador y México, asimismo estableció coordinación de los diferentes países.
“Ante las características del fenómeno, nos planteamos realizar la investigación de manera regional y conjunta con las Fiscalías, porque se podía desarticular la estructura de Luis Pasapera, agregó Colop.
Allanamientos a nivel Regional
A nivel regional este día se llevaron a cabo un total de 26 allanamientos que dejaron como resultado 35 personas detenidas quienes estarían vinculadas con la estructura criminal dedicada al tráfico ilegal de personas.
Cifras en Guatemala
- La investigación duró un año
- 75 personas de diferentes nacionalidades rescatadas, en su mayoría de África y Asia.
- 25 mil escuchas telefónicas analizadas
Mediante allanamientos este día fueron capturados en Guatemala:
- Luis Leonardo Mejía Pasapera (Cabecilla)
- Mario Ortega Peñate
- Kerwin Estuardo Matul Castillo
- Auner Iván Solís López
- Ricardo Ortega Peñate
- Lorenzo Iboy
- Gerson Soyimar Franco Pacheco
- Roger Daniel Zepeda Enriquez
- Elviz Emilser López Ramírez
Guatemala, 28 de junio de 2016